Blogia

pampanos

8.4 Causas y factores en los accidentes de trabajo con los metales

Actividad prohibida Motivo de la prohibición En su caso, las condiciones particulares de la prohibición
Acumuladores eléctricos Peligro de saturnismo Talleres en que se desprenden vapores o polvos de plomo
Afilado, aguzado, pulimentado y desbarbado de metales Polvos nocivos
Afinado de los metales al horno Emanaciones nocivas
Afinado de metales preciosos por los ácidos Vapores ácidos Talleres donde se desprenden vapores o manipulen ácidos
Aleaciones de antimonio, arsenico, estaño, plomo y cinc (fabricación y fusión) Polvos y vapores nocivos
Altos hornos. Hornos de acero, convertidores y hornos de fusión en general Peligro de accidentes Trabajos relacionados con la fusión y colada del metal
Amalgamas (fabricación) Peligro de hidragirismo
Barnizado de metales y planchas metálicas Peligro de intoxicación Talleres en que se empleen materias tóxicas
Botoneros y forradores en metales por medios mecánicos Polvos nocivos Talleres de carga, vaciado y envasado
Caracteres de imprenta (fundición, pulimento y acabado) Peligro de saturnismo
Cenizas de orfebre (tratamiento de las mismas por el plomo) Idem id.
Cobre y sus aleaciones (fundición y recomposición de objetos de) Vapores y polvos nocivos
Chorro de arena Trabajo penoso
Dorado y plateado de metales Idem id. Talleres donde se desprenden vapores ácidos o mercuriales
Dorado, plateado, cromado y niquelado galvánicos Idem id.
Esmaltes (aplicación sobre metales) Polvos nocivos Talleres de triturado y tamizado de primeras materias
Estañado de placas y objetos metálicos Idem id. Talleres en que utilicen materias tóxicas
Forja de metales con martillos pilones Trabajo penoso, peligro de accidentes
Fundiciones en segunda fusión del hierro, demás metales y sus aleaciones Peligro de quemaduras Todas las operaciones de fusión, colada y desmoldeo
Hierro (galvanizado del) Vapores nocivos Talleres en que se desprenden vapores o se manipulan ácidos
Hornos, estufas y secaderos Alta temperatura
Laminación de metales en caliente Peligro de accidentes
Limpieza de metales con ácidos Vapores y gases nocivos Talleres en que se desprenden vapores o se manipulan ácidos
Mercurio (tratamiento de minerales de) Vapores tóxicos
Mercurio (Manipulación y empleo. Fabricación de aparatos e instrumentos que contengan mercurio) Idem id.
Metales (tratamiento por medios mecánicos) Polvos nocivos Talleres en que se desprendan polvos
Metales preciosos (preparación con compuestos de cianógeno y cloro) Vapores nocivos
Metalización con pistola Idem id.
Plomo (fundición y laminación y trabajo del) Vapores y polvos tóxicos. Saturnismo
Plomo (pulimento con limaduras de plomo o pastas plúmbeas) Polvos tóxicos
Plomo (desplatación del) Vapores y polvos tóxicos. Saturnismo
Reblonado (trabajos de) Trabajo penoso
Soldadura autógena y corte con soplete Peligro de accidentes
Soldadura y corte con arco eléctrico Idem id. Cuando se desprendan libremente vapores
Temple y cimentación de fundiciones con cianuros Idem id.
Tostación de arseniuros, antimoniuros y de minerales sulfurosos Gases nocivos
Trefilado (trabajos de) Peligro de accidentes
Trituración en seco de minerales Polvos nocivos Talleres donde se desprenden libremente polvos
Zinc (fusión) Vapores nocivos
Zincado de objetos metálicos Idem id.
Zinc (reducción de minerales de zinc, trabajo en hornos) Idem id.

8.3 TALADRADO

La taladradora es la máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo.
Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. La operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora.
De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de mecanizado más sencillas de realizar y que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican.
Las taladradoras descritas en este artículo, se refieren básicamente a las utilizadas en las industrias metalúrgicas para el mecanizado de metales, otros tipos de taladradoras empleadas en la cimentaciones de edificios y obras públicas así como en sondeos mineros tienen otras características muy diferentes y serán objeto de otros artículos específicos.

8.2 EL TORNO Y SUS PARTES

El torno es una máquina para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. Se utiliza desde muy antiguamente para la alfarería.
Consistía entonces en un plato circular montado sobre un eje vertical que tenía en su parte inferior otro plato, que se hacía girar con los pies, para formar, con arcilla, piezas de revolución con sección variable.
Más tarde empezó a utilizarse en carpintería para hacer piezas torneadas.
Con el tiempo se ha llegado a convertir en una máquina importantísima en el proceso industrial de la actualidad.

1) Dial selector de avances,

2) Selectores de avance

3) Selector sentido de avance, sentido de la rosca.

4) Interruptor principal (en la parte posterior)

5) Dial selector de velocidades

6) Palanca selectora de la gama de velocidades.

7) Pulsador de marcha (motor principal)

8) Pulsador de parada (motor principal)

9) Pulsador de parada de emergencia.

10) Pulsador para soltar el freno

11) Pulsadores de la bomba de refrigeración.

12) Pulsadores de la bomba hidráulica.

13) Pulsadores de plato de potencia.

14) Tornillo de blocaje del carro superior.

15) Tornillo de blocaje del carro transversal

16) Manivela de translación del carro superior.

17) Manivela de translación del carro transversal.

18) Tornillo de blocaje del carro longitudinal.

19) Blocaje de la caña del contrapunto.

21) Volante de translación de la caña.

22) Bulon de blocaje auxiliar del contrapunto.

23) Tornillo de desplazamiento del contrapunto.

24) Palanca de mando del husillo.

25) Volante de translación del carro longitudinal.

26) Mando de engrase central.

27) Regulación de disparo de avance.

28) Acoplamiento de avance.

29) Inversión del avance.

30) Acoplamiento del avance de roscado.

8.1 TIPOS DE MOLDEO DE METALES

Esmaltado: Aunque se han encontrado piezas aparentemente de esmaltado realizadas por los egipcios, en realidad, se trataba de trocitos de vidrio y piedras cortados según la forma de los espacios a cubrir, que posteriormente se incrustaba y cementaban.

El esmalte se ha empleado en cerámica, ladrillos, vidrio y metal desde la antigüedad, continuando hasta nuestro días. Las técnicas básicas de esmaltado sobre metal aparecen inicialmente en el siglo XVI y aunque con posterioridad han sufrido cambios, no ha aparecido ninguna técnica nueva.

Fueron notables y bellísimos los trabajos realizado por los artesanos celtas en Irlanda. En la Edad Media se utilizó para realzar de manera exquisita toda clase de ornamentos religioso.
Repujado-Cincelado: Los primeros objetos datados proceden de la civilización Minoica (2600 a. c.), y se han encontrado obras de repujado de la dinastía Tang (600 al 900 d.c.).

El gran maestro del repujado fue Celini en el siglo XIV que trabajó principalmente con metales preciosos , aunque la técnica se olvidó, resurgió con fuerza en la Francia del siglo XIX.
Joyería-Orfebrería: Ya los egipcios, hace miles de años, utilizaron la joyería con profusión en los vestidos, peinados y sarcófagos.

En el siglo XII se empieza a crear verdaderas escuelas de joyería con maestros como Nicolás de Verdú y de orfebrería con el insuperable Cellini. Los actuales joyeros y orfebres todavía copian los trabajos de los artesanos de aquella época que eran al mismo tiempo artistas consumados.

No menos notables fueron los trabajos realizados en otros continentes, los Incas y Mayas realizaron trabajos tan perfectos que asombraron a los conquistadores.
Fundición-Micro-fusión: Este proceso de trabajo tiene su origen en la técnica conocida como "Fundición a la cera perdida". Partiendo de un original, se pasa a un proceso de construcción de moldes.
Grabado al ácido: Esta técnica es muy joven, deriva de las técnicas utilizadas en los grabados sobre papel como por ejemplo (xerigrafía, litografías, etc).

........

no encuentro nada de la madera de la region de murcia

Tipos de martillos

Distintos tipos de martillos

 

Escrito por Pablo Rus   

Cualquier actividad que tenga que ver con el bricolaje o el mantenimiento del hogar, puede requerir el uso de un martillo.

Los hay de muchos tipos y formas, alguno de los cuales son específicos para determinadas funciones, mientras que otros son polivalentes.



 

  1. MARTILLO O PIQUETA DE SOLDADOR
  2. MAZA DE GOMA
  3. MARTILLO DE PENA
  4. MARTILLO DE BOLITA
  5. MARTILLO DE GALPONERO
  6. MARTILLO O HACHUELA DE ALBAÑIL
  7. MAZA DE ALBAÑIL REDONDEADA
  8. MAZA DE ALBAÑIL COMUN

Fabricacion del papel y reciclaje

Fabricación del papel (siglos XX y XXI) [editar]

Pasta mecánica de madera

Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.

Pasta morena

Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.

Pasta química o celulósica

Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.

Pasta de paja

Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.

Pasta de recortes

El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:

·        De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.

·        De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.

·        Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad

·        De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.

Pasta de trapos

Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y perpresiduos orgánicos, en materias primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos.

El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y otras acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como reciclaje.

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo —algunos de los cuales no pueden simplemente acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o potencial para la salud—, ha obligado a las sociedades modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.

En una visión "eco-lógica" del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de la disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y humanas.

El reciclaje es el tercer paso de cuatro en un proceso de eliminación de residuos. En cuanto a su respeto ambiental se clasifican de mayor a menor en: El primero y más importante sería la reducción, es decir, producir la menor cantidad de desecho posible. El segundo sería la reutilización, o volver a usar un objeto para el fin con el que se creó. El mejor ejemplo serían las botellas de vidrio retornables. El tercero sería el reciclaje, como veis no es el más importante, ni siquiera el más respetuoso con el medio, pero si el que más negocio genera a su alrededor. El cuarto sería la recuperación energética en plantas como las incineradoras. Gozan de muy mala prensa

Diferencia entre pintura acrilica y esmalte

DIFERENCIAS ENTRE PINTURA ACRILICA Y ESMALTE

ACRÍLICAS

Las pinturas acrílicas presentan algunas ventajas respecto a los esmaltes: se diluyen con agua, y su decapante es el alcohol (aparte de diluyentes y decapantes propios de las marcas). Son menos tóxicas en general y necesitan removerse menos para obtener una textura uniforme.

Sin embargo, este tipo de pinturas es menos aconsejable para su utilización a pincel (personalmente me van muy bien las Gunze Sangyo a pincel), por lo que tendremos que dar varias capas. En cuanto a la pintura con aerógrafo, son las más indicadas.

 

Las pinturas acrílicas tardan mucho menos en secar que las de esmalte: secan al tacto en unos 20 minutos, completamente en una hora y la segunda capa puede darse tras unas 8 horas.

Es muy común dar una capa de esmalte antes de aplicar pinturas acrílicas con el fin de que estas agarren mejor, suelen utilizarse colores "neutros" (grises, por ejemplo). Debemos recordar que no debe pintarse con esmalte sobre una capa de acrílicas (a no ser que sea una superficie muy pequeña).

En el mercado podemos encontrar una gran cantidad de marcas de pinturas acrílicas como: Tamiya (dicen que son las mejores), Vallejo, Gunze Sangyo (en la foto), Citadel, ...

Las pinturas en esmalte (enamel en inglés) suelen ser las primeras que utiliza el maquetista novato, ya que son las más adecuadas para pintar a pincel por lo bien que cubren. Están compuestas por una base de aceite, al igual que los óleos. El pigmento de estas pinturas suele depositarse en el fondo del bote, separándose del diluyente incorporado, por lo que deberemos remover hasta obtener una textura parecida a la de la leche, aunque algo más espesa.

El diluyente para este tipo de pinturas es el aguarrás, o también los diluyentes específicos como los que nos proporcionan las mismas marcas de pintura.

ESMALTE

Las pinturas en esmalte tardan mucho en secar, así que hay que ser paciente. Pueden tardar un par de horas en secar al tacto, 6 horas para secar completamente y no deberemos dar una segunda capa hasta pasadas 24 horas.

Las pinturas de esmalte no deben mezclarse con pinturas acrílicas y tampoco debe pintarse con esmaltes sobre una capa de acrílicas, si bien, sí que se puede pintar con acrílicas sobre esmalte.

La marca más conocida y utilizada de pinturas de esmalte es Humbrol, aunque podemos encontrar muchas otras en el mercado (Tamiya, Testors, Revell, Migros, ...).

Proceso tecnologico de los tableros aglomerados,tipos y formatos comerciales

Aglomerados

Se obtiene a partir de pequeñas virutas encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Se fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado para su fabricación. Por lo general se emplean maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar con ellas, ya que es más fácil prensar blando que duro.

Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de madera, papel o laminados plásticos. La mayoría de los tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los contrachapados debido a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente de chapa que dan bastantes más aguante.

Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, presentando dilatación en su grosor, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante se fabrican modelos con alguna resistencia a condiciones de humedad.

Aunque se debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de láminas, si fuese necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte del grosor del tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras. Además hay diferentes tipos de aglomerado:

Aglomerados de fibras orientadas

Material de tres capas fabricado a base en virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales, simulando el efecto estructural del contrachapado.

Aglomerado decorativo

Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados plásticos o melamínicos. Para darle acabado a los cantos de estas laminas se comercializan cubrecantos que vienen con el mismo acabado de las caras.

 

Aglomerado de tres capas

Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta densidad. Su superficie es más suave y recomendada para recibir pinturas.

Aglomerado de una capa

Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante distribuidas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta. Es recomendable para enchapar pero no para pintar directamente sobre él.

 

Recomendaciones de uso

Usos Comunes

 

Espesor (m)

Usos

6 - 9 - 9,5

Tapas y traseras de muebles, fondos de cajones, muros ligeros, y de construcción liviana, plafones, cajones para bocina.

12 - 12,7

Armado de elementos no sujetos a peso (cuerpo de cajones, puertas, laterales, divisiones, etc.

15 - 16 - 19

Estructuración de muebles, recubrimientos de mamparas, sub. bases para pisos y entrepisos, gabinetes etc.

25 - 25,4 - 28 - 30 - 34

Muros divisorios, protección muros vs. Fuego, cubiertas de muebles, sub- bases para pisos y entrepisos, pisos inteligentes,

Los usos mencionados en la tabla no son los únicos, solo se mencionan algunos de los más frecuentes.

Recomendaciones Prácticas para el manejo de Tableros

Transporte y movimiento

  • Cualquiera que sea el medio usado para transportar tableros (a excepción del transporte manual) es mejor si se hace con paquetes flejados para evitar el deslizamiento y roce ente ellos.
  • El maltrato a los tableros obligará a una mayor inversión en su terminación, pintura o revestimiento.
  • Para el transporte en camión no apilar más de 2 paquetes en altura, amarrar firmemente los paquetes y conducir con precaución para evitar deslizamientos.
  • En montacargas utilizar separadores base tanto para dejar o retirar paquetes.
  • Para el transporte en carros cuidar de mantener los tableros perfectamente alineados.
  • El transporte de tablero por unidad se recomienda hacerlo entre 2 personas disponiendo el tablero en forma vertical.

Almacenaje

  • Los paquetes se mantienen separados del suelo mediante separadores. Así se evita la absorción de la humedad y se facilita el levante del paquete con los montacargas.
  • Se recomienda cubrir con carpa o lona u otro material si las condiciones ambientales son muy extremas (muy húmedo, mucho calor, o frió) por ejemplo en obras o construcciones.
  • Un almacenaje correcto asegura que sus tableros se mantendrán en óptimas condiciones por un largo tiempo, lo que es garantía de caras y canto sanos en su posterior utilización, además permite una rápida ubicación y un funcionamiento ágil en su bodega.
  • En general un almacenaje ordenado y de acuerdo a estas recomendaciones permite cuidar su inversión en tableros.

Corte de Tablero

  • Escoger la herramienta de corte de acuerdo a la densidad, espesor y / o dimensión del tablero.
  • Considerar el filo de los dientes cortadores y la geometría del diente.
  • Verificar Traba (inclinación y limpieza de los dientes (libres de resina u otro tipo de material).
  • Hacer un trazado previo al corte (uso de incisor).
  • Tener un sistema para eliminar o sacar el aserrín o polvo durante el corte.
  • Una velocidad de avance adecuada evita quemar el tablero lo cual generalmente ocurre por utilizar velocidades bajas de avance, al mantenerse la sierra en el mismo lugar oscureciéndose la superficie cortada.
  • Procurar un buen apoyo, nivelar y anclar al piso la maquina de corte para no transferir vibraciones del motor al disco de corte.

Trabajar con Tornillos

Cuando:

  • Para unir cualquier tipo de tablero usado en forma común en mueblerías.
  • Según sea el espesor del tablero se escoge el diámetro y largo del tornillo, se recomiendan los de cuerpo cilíndrico auto penetrantes tipo pija para madera.

Como:

  • Realizar siempre una perforación guía que sea un poco menor al diámetro del tornillo.
  • Se recomienda siempre hacer perforaciones, principalmente al trabajar los cantos del tablero.
  • Para los cantos hacer la perforación guía lo más posible centrada al canto del tablero para evitar debilitar alguna de las caras del tablero.
  • Es importante seleccionar correctamente el tipo de tornillo, considerando el espesor del tablero y mas si se va a aplicar sobre los cantos ya que se debe considerar usar un tornillo lo suficientemente delgado ya que uno grueso debilitaría las superficies del tablero.
  • Si se quiere mas resistencia en la unión se puede aplicar cola fría antes de atornillar.

Respecto a la Seguridad

Para el manejo del Tablero se deben tomar en cuenta las siguientes medidas:

  • Manejarlo entre 2 o más personas de preferencia y/o apoyarse a través de un medio mecánico.
  • Al maniobrar tableros recubiertos use guantes de seguridad ya que los cantos pueden causar una abrasión o heridas cortantes.
  • Nunca usarlo como estructura para manejo o soporte de cargas, este se puede colapsar ya que no esta diseñado para ese fin.
  • Para cortes y dimensionados usar mascarillas ya que la emisión de partículas son nocivas para la salud.
  • Al momento de transportar tablero de manera individual, realizarlo entre 2 o mas personas, así evitaras daño al tablero y alguna posible lesión. No arrastres o empujes el tablero contra la superficie del suelo, dañaras el material.

Respecto al medio ambiente

  • Los tableros aglomerados son sujetos a reciclarse en su totalidad, por lo que al final del periodo de vida o cuando queden residuos, busque depositarlo en centros de acopio o regresar los residuos al proveedor para su reciclaje.
  • Los tableros son denominación E1, esto permite tener un tablero amigable con el medio ambiente y no emite vapores químicos que dañen la salud de los usuarios ya que es de baja emisión de formaldehído, de acuerdo a la norma DIN EN-120.

Para mayor información de nuestros productos, favor de consultar nuestro Manual Técnico de Productos MASISA México, disponible para nuestros clientes.

Características

Espesores y Formatos

Los espesores disponibles son:

  • Delgados: 6 mm.
  • Gruesos: 9 mm, 9.5 mm, 12 mm, 12.7 mm, 15 mm, 16 mm, 19 mm, 25 mm, 25.4 mm, 28 mm, 30 mm y 34 mm.

Formatos: 1220 mm x 2440 mm

Los espesores y formatos mencionados son los actualmente comercializables, pueden generarse desarrollos ante requerimientos específicos de nuestros clientes.

composicion de la madera y maquinas para trabajarla

En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% de resto de nitrógeno (N) y otros elementos.

Todo esto se compone formando la celulosa y la lignina.

maquinas para trabajar la madera - €1.799

Publicado en 21/02/08 en Otros en España (madrid)

Esta combinada es dotada de dos motores y tres ejes independientes. Un motor manda la tupí, mientras otro, dotado de selctor, permite la marcha del grupo cepillo/sierra. La tupí trabaja en vertical sobre un mandríl propio y puede montar cualquier tipo de fresas o fresas pequeñas. Permite las siguentes operaciones : cepilladora, regruesadora, escopleadora, tupí, sierra circular, carro para espigar, afilado de cuchillas. Mesas en hierro fundido plegables.

caucho sintetico, su uso y su obtencion

El caucho es un polímero de muchas unidades, encadenadas de un hidrocarburo elástico, el isopreno C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como el látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial del látex son euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasilensis. Otras plantas que contienen el látex son el ficus, jamas de las HIGUERAS. euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtine caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtamia elastica de Africa occidental. Éstas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante

la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar

 

maderas artificiales

  • Los tableros contrachapados, piezas extensas y finas, pueden trabajarse cómodamente con herramientas sencillas, como la segueta.
  • Los tableros aglomerados, muy utilizados, se forman a partir de residuos de madera que se prensan y luego se encolan. Pueden recubrirse con una lámina fina de roble, cerezo, etc., para mostrar un aspecto más agradable y emplearse en la cara «vista» de los muebles.
  • Los tableros de fibras están formados por partículas o fibras de madera que se prensan. Se usa mucho el DM (densidad media).

Además de los tableros, otras presentaciones comerciales de la madera son:

  • Las láminas o chapas, piezas rectangulares de poco espesor y anchura variable que se emplean para recubrir superficies extensas.
  • Los listones son piezas alargadas de poca anchura, en algunos casos de madera maciza, empleadas para rematar esquinas, rincones, para actuar como soportes en cajones, etc.
  • Las molduras o perfiles son piezas algo más anchas que los listones y más planas que estos, usadas como elemento decorativo en techos, puertas, etc.

maderas naturales

  • abeto: Madera resinosa de color blanco, fibras largas y rectas
  • Se trata de una madera blanda
  • caoba: Es una madera amazónica de gran calidad, es de color rojizo
  • castaño: Es de color ocre, se compones de fibras gruesa. Es fuerte y elástica
  • cedro: Color canela rosado
  • cerezo: Es de color castaño claro
  • ciprés: Es de color pálido con vetas rojizas ébano: Es de color cafe tirando a negro encina: Color amarillento oscuro, es muy dura
  • fresno: Color amarillento claro, se trata de una madera dura y flexible
  • haya: Puede ser de color amarillento blanquecino o rojo claro
  • nogal: Madera dura de color rojizo olmo: Color rojo oscuro, de fibra gruesa y entrelazada
  • pino: Puede ir desde el color amarillo al blnquecino roble: Madera muy dura y de gran calidad
  • teca: Se trata de una madera dura de color marrón

tabla de conversion

Legua 5572,7 metros
Milla 1609344 metros
Cadena
Pie
Vara
Yarda
Pulgada
Mil
Furlong
Unidad astronomica

Obama gana las elecciones de EE.UU

Obama gana las elecciones de EE.UU

 

Se cumplieron todos los pronósticos... y se hizo historia. Siglo y medio después de la abolición de la esclavitud, Barack Obama, de 47 años, se ha convertido en el primer presidente negro de los Estados Unidos, al vencer al republicano John McCain, según todas las proyecciones de las principales cadenas de televisión estadounidenses.

Tras una maratoniana jornada en la que las largas colas para votar se prolongaron durante varias horas, el candidato demócrata cumplirá su sueño de llegar a la Casa Blanca.

Los primeros colegios electorales de EE UU comenzaron a cerrar sus puertas en la medianoche de este martes 4 de noviembre, hora española (en este país de más de 300 millones de habitantes y seis husos horarios distintos, los colegios cierran de forma escalonada, empezando por la Costa Este del país y terminando en el lejano Hawai).

Para que uno de los candidatos se proclamase ganador era necesario que sumara 270 votos electorales, de un máximo posible de 538.

 

 

Tabla de word

Juana

608136818

3-11-93

Avenida de yecla

Jumilla

Man

600719185

26-10-96

Avenida de la libertad

Jumilla

Marina

600785485

9-6-96

Calle america

jumilla

Montesinos de division de plata gana 7-2

C.F.S. Montesinos Jumilla se coloca tercero tras ganar a Dos Hermanas F.S. 7-2

Importante victoria del Club Fútbol Sala Jumilla Central Quesera Montesinos que le permite situarse tercero, con 15 puntos, en la clasificación general de la División de Plata Grupo Sur y empatado a puntos con el segundo clasificado, el Lanzarote Tias Yaiza, al que se enfrentará la próxima semana.

El encuentro ante el Dos Hermanas fue peleado de principio a fin con un primer tiempo donde ambos equipos enviaron un disparo al larguero: Herrero, en el minuto 4, y Adeilton, en el minuto 11.

Trabajos con Word

La narración.

El significado de las palabras.  

 

En La ciudad se relata la historia de la gran perla cómo fue hallada y cómo volvió a perderse. 

 

Hablan de Kino el pescador, de su esposa Juana y del pequeño        Coyotito.

 

 

Y como la historia se ha relatada tantas veces ha echado raíces en la memoria de todos. 

 

 

En ella, como en todos los relatos eternos que viven en los corazones del pueblo. 

ejercicio tema 12

TITULO

 

TECNOLOGIA

 

TEMA 12

 

1º ESO F

 

ALMUDENA

tipos de puertos de la cpu(torre)

USB 1.1
Este puerto (Universal Serial Bus) últimamente se ha colocado en la parte frontal de la computadora para mayor comodidad, pero también hay puertos USB adicionales en la parte posterior. Es de alta velocidad y permite conectar a la computadora con toda clase de periféricos como son impresoras, cámaras digitales, ratón óptico, cámaras de video, escáneres, módem externo, PDAs como Palm o Pocket PC y muchos otros, siempre y cuando sean compatibles con USB.

Una de sus principales ventajas es que los dispositivos no requieren software adicional ni hacer configuraciones complicadas en la computadora, ya que la gran mayoría de equipos USB funcionan en cuanto los conectas a tu PC.

La velocidad de transmisión del puerto es de 12 mil kilobits por segundo (kbps). Para que te des una idea de lo rápido que es, la máxima velocidad a la que te conectas a internet en casa es a 56 kbps.

USB 2.0
La segunda generación del puerto USB ya llegó. A diferencia de su antecesor, permite el intercambio de datos a 480 mil kbps (80 mil kbps más rápido que FireWire) y es completamente compatible con el USB 1.1 que está en todas las computadoras del mercado que se venden actualmente.

En USB 2.0 se podrán conectar cámaras de video, quemadores de DVD, escáneres y otros medios de almacenamiento. Algunas de las marcas que ya tienen productos compatibles con USB 2.0 en el mercado o están próximos a lanzarlos son: Adaptec, ADS, Belkin, Fujitsu, Iomega, LaCie, QPS, Epson, Sony y Yamaha.

Serial
Éste es el antecesor del USB. Es muy lento y se pueden conectar dispositivos no muy recientes que cuenten con salida de tipo serial. Incluso, hay algunos equipos recientes como PDAs que siguen utilizando este puerto. Está ubicado en la parte posterior de la computadora y el tiempo de transmisión de datos es secuencial de bit por bit, lo que significa que transmite un bit y hasta que lo reciba la computadora transmite el siguiente.

Paralelo
Todavía disponible en muchas de las PCs, este puerto se ocupa para conectar una impresora o escáner únicamente. Algunas impresoras y escáneres recientes todavía funcionan por puerto paralelo, pero ya son las menos. Incluso, en muchas computadoras puedes identificarlo porque tiene un logotipo en forma de impresora. Este puerto esta ubicado también en la parte de atrás y transmite datos en forma secuencial de 2 bits, el doble de rápido que el puerto serial.

FireWire
Éste es el medio más veloz para conectar a la PC equipo como cámaras de video, discos duros externos y quemadores externos de CD y DVD. Este puerto fue creado por Apple y Texas Instruments y alcanza una velocidad de transmisión de datos de hasta ¡400 mil kbps! Su nombre técnico es IEEE 1394, pero Apple le dio el nombre de FireWire y Sony lo llama iLINK, pero cualquiera de estos nombres son el mismo puerto. Desafortunadamente, todavía no está incluido en muchas PCs, siendo las computadoras de Apple, Sony VAIO y algunas de HP las que cuentan con este puerto hasta el momento.

Ethernet
Conocido técnicamente como RJ45, Ethernet es un puerto para conectar tu PC a una red empresarial. Sin embargo, en casa sirve para conectarte a internet a alta velocidad con servicios como el de televisión por cable o Infinitum de Telmex. Físicamente, es un poco más alargado que el enchufe de teléfono tradicional. La velocidad del puerto en realidad depende de la velocidad de la conexión en una red, sea dentro de una compañía o la que contrates con el proveedor de internet.

Módem
El conector de internet tradicional de módem (RJ11) es igual al del teléfono y sirve para que conectes una línea telefónica y puedan entrar a internet. Este puerto esta conectado internamente al módem de la computadora, que es el que finalmente utilizas para navegar en la web. La velocidad de este puerto depende de la velocidad del módem, pero actualmente casi todos son de máximo 56 kbps.

Miniplug
Sin duda éste es uno de los más fáciles de identificar. Acompañado en algunas ocasiones por el símbolo de unos audífonos, el miniplug de 3.5 milímetros es una salida de audio a la cual puedes conectar audífonos o bocinas. Cabe señalar que la mayoría de las PCs recientes, cuentan con salidas adicionales en la parte posterior para conectar específicamente bocinas.

PS2
Aunque el puerto USB es el más popular para conectar cualquier tipo de periférico o dispositivo adicional a la PC, la mayoría de las computadoras todavía incluyen dos puertos tipo PS2 donde básicamente se conectan el ratón y el teclado. Ello es con el fin de liberar los USB y que el usuario pueda aprovecharlos en los demás periféricos. En casi todas las PCs del mercado se indica con un dibujo en cuál puerto PS2 deben conectarse.