Blogia
pampanos

8.1 TIPOS DE MOLDEO DE METALES

Esmaltado: Aunque se han encontrado piezas aparentemente de esmaltado realizadas por los egipcios, en realidad, se trataba de trocitos de vidrio y piedras cortados según la forma de los espacios a cubrir, que posteriormente se incrustaba y cementaban.

El esmalte se ha empleado en cerámica, ladrillos, vidrio y metal desde la antigüedad, continuando hasta nuestro días. Las técnicas básicas de esmaltado sobre metal aparecen inicialmente en el siglo XVI y aunque con posterioridad han sufrido cambios, no ha aparecido ninguna técnica nueva.

Fueron notables y bellísimos los trabajos realizado por los artesanos celtas en Irlanda. En la Edad Media se utilizó para realzar de manera exquisita toda clase de ornamentos religioso.
Repujado-Cincelado: Los primeros objetos datados proceden de la civilización Minoica (2600 a. c.), y se han encontrado obras de repujado de la dinastía Tang (600 al 900 d.c.).

El gran maestro del repujado fue Celini en el siglo XIV que trabajó principalmente con metales preciosos , aunque la técnica se olvidó, resurgió con fuerza en la Francia del siglo XIX.
Joyería-Orfebrería: Ya los egipcios, hace miles de años, utilizaron la joyería con profusión en los vestidos, peinados y sarcófagos.

En el siglo XII se empieza a crear verdaderas escuelas de joyería con maestros como Nicolás de Verdú y de orfebrería con el insuperable Cellini. Los actuales joyeros y orfebres todavía copian los trabajos de los artesanos de aquella época que eran al mismo tiempo artistas consumados.

No menos notables fueron los trabajos realizados en otros continentes, los Incas y Mayas realizaron trabajos tan perfectos que asombraron a los conquistadores.
Fundición-Micro-fusión: Este proceso de trabajo tiene su origen en la técnica conocida como "Fundición a la cera perdida". Partiendo de un original, se pasa a un proceso de construcción de moldes.
Grabado al ácido: Esta técnica es muy joven, deriva de las técnicas utilizadas en los grabados sobre papel como por ejemplo (xerigrafía, litografías, etc).

0 comentarios